Segundo día de clase, nos toca
hablar de la comunicación no verbal, y como hacer una buena presentación.
Primero de todo, nos explican
cómo hacer un diagrama de GANTT, para tener un control visual del tiempo que
disponemos, y realizar todos los trabajos pendientes en la fecha indicada.
Espero que se me dé bien, porque no quiero estresarme, que luego lo paso fatal.
Diagrama de GANTT
Septiembre
|
|
|
|
Octubre
|
|
|
|
Noviembre
|
|
Libro de color
|
TC
|
Después de esto, ya entramos en
materia. La profesora, nos explica los tres bloques importantes que debemos
tener en cuenta en una presentación, que son, la Comunicación No Verbal, la Dicción
y la Organización del Discurso.
Presentaciones
BLOQUE 1
|
BLOQUE 2
|
BLOQUE 3
|
COMENTARIOS
|
CNV
(Comunicación no verbal)
|
D
(Dicción)
|
OD
(Organización del discurso)
|
|
- Vestimenta:
Mejor neutro
- Actitud:
Muy importante
- Recorridos
visuales por toda la clase
- Postura
- Ser buenos
con nosotros mismos, tolerantes, son la primeras veces.
|
- Trucos:
·
Empezar a hablar de espaldas, para controlar la voz, y luego te das la
vuelta.
· Hablar
tumbado.
- Controlar el Volumen y la Velocidad a la que se
habla y hacer silencios enfáticos.
Recomendación: Bajarnos diferentes discursos para
distinguirlos. Ejemplos: Discurso político, Religioso,etc.
- Pronunciación.
- Entonación.
|
1º. Presentación
de uno mismo, explicando lo que haces aquí.
Agradecer a quién te ha permitido estar ahí
hablando, por orden de jerarquía. Ejemplo:
1.
Rector.
2. Coordinadora
3.
Estudiante
Nota: Si hay dudas en la jerarquía, se llama a
protocolo.
2º.
1. Digo
de lo que voy a hablar.
2. Hablo
de lo que voy a hablar.
3.
Resumen.
3º.
Indicar que ya has terminado:
" Y
para terminar..."
Con una cita.
"Muchísimas
gracias por su atención. Espero haberos informado según sus peticiones."
Despido con agradecimiento.
|
|
- Prohibido: Manos en los bolsillos, poses
chulescas, Poses que denotan inseguridad.
- Moverse con cierto tino, moverse sin marear.
Si hay Atril, colocar bien el micrófono y poner
los papeles que vas a leer.
- Proxémica: Lo que podemos aproximarnos y
acercarnos a los otros.
|
-Prohibidas las coletillas: ¿Vale?, es que ...
|
Ajustarse al tiempo:
1. Presentar el trabajo.
Resumen de la memoria.
2. Explicación, apoyados por imágenes y textos,
no leer nada de lo que pone porque es un insulto a la inteligencia de los
espectadores.
- Fichas:
Claras, con correspondencia con el powerpoint, en
Din5, con letra grande, del 16 y numeradas, con anillas.
- Power Point:
Nombre
Universidad
Guardado en dos formatos (uno de ellos en pdf),
Pra asegurarnos que ese día se lee, pase lo que pase (Colgarlo en internet,
pendrive, etc).
Duración:
1 Diapositiva/ minuto
Poner referencias de dónde se ha sacado la
información (Fuente).
Ensayar el tiempo, relación, mirarse en el
espejo.
No marcar la opción de "Transición de tiempo
en la diapositiva", pues es una opción para que vayan pasando las
diapositivas solas, y si te enrollas más de lo que debes, no corresponderá tu
explicación con la diapositiva.
|
|
Pechakucha, es un formato japonés
para hacer presentaciones.
Una vez, explicado todo esto en
profundidad, han salido unos pocos compañeros, algunos obligados, y otros por
decisión voluntaria, a hacer un pequeño discurso, de la utilidad de los aviones
que se encuentran de adorno en nuestro Campus.
Aunque no he salido a exponer, os
contaré mi propuesta. La verdad , es que es muy sencilla, la utilidad que les
hubiera dado, es pintarlos de miles de colores alegres, y viajar por todo el
mundo con ellos. No es muy original, pero me encantaría poder viajar cada día a
un país diferente. Por otra parte, sería perfecto, si se utilizara, para volar
un avión, un combustible no contaminante, en vez del queroseno. ¡ Por imaginar que no sea!
![]() |
Foto 1: Nuestra compañera Alexandra haciendo su presentación. |