miércoles, 28 de octubre de 2015

Clase nº 15: Exposiciones de los colores y Examen Sorpresa

Martes, 27 de Octubre 2015

En la clase de hoy hemos expuesto los grupos que faltaban, que eran el Grupo Naranja (el nuestro), el Grupo Oro y el Grupo Blanco.

Grupo Naranja:
 
Componentes del Grupo: Marta Díaz, Marta, Carmen Cabello, Alejandra, Eva, Laura y Transi (yo).
Hemos explicado todo lo que publiqué en el Blog la semana pasada, en el apartado Trabajos, "el color Naranja".

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJgd7nvB1AqwDjQEJHoX9EiLeTP_Ky1Wo813KyK88ee5-RsEgztrwUv8OvW8AHSAfmFNQLV0JSvKiNpqnvGIDVk_Qo32KEoF9hP2IVXLQKsU0Hxu0e4Zh9uWls7V_ciYg3kZOgAxuA4lnk/s1600/IMG-20151027-WA0008.jpg

Foto: Grupo Naranja exponiendo.

Grupo Oro:


Componentes del Grupo: Miriam, Verónica, Patricia, Federica, Gema y Ricardo.

El color oro en publicidad se emplea para dar un toque de sofisticación y opulencia. Sus usos son característicos de los anuncios de cava, cerveza y perfumes.
La obra que eligieron para analizar fue "Espalda de Mujer Desnuda" de William Marritt y como refrán "Fresno Dorado no mejora el Cabello".
















Obra "Espalda de mujer desnuda"



Grupo Blanco:

Componentes del Grupo: Gadea, Laura, Andrés, Sergio, María, Carolina y Rosa.

El empleo del color blanco va asociado a su significado, pues es interpretado como un símbolo de limpieza, pureza, virginidad e inocencia. Se emplea en los vestidos de novia como símbolo de pureza y virginidad, en los hospitales, la mayoría del moviliario es blanco, asociandolo a limpieza y desinfección.
La obra que nos hablaron es el Guernica, de Pablo Picasso, que utiliza los tonos blancos para suavizar la pintura, y que haya más contraste.
También se relaciona en su simbología con la perfección y la elegancia.
El refrán elegido "Bofetada de Guante Blanco" y las películas "la Isla" y "las crónicas deNarnia".



Foto: Grupo Blanco exponiendo.
Finalmente, hemos realizado un examen, cuyas preguntas eran:
La primera pregunta, debíamos enumera 5 preguntas que deberíamos poner en un examen para comprobar que los alumnos tienen los conocimientos necesarios de la asignatura.
La segunda pregunta, escribíamos los puntos que debían contener las respuestas.
La segunda parte del examen, me quedó por hacer, lo terminaremos en la siguiente clase.

Clase nº 14: Huelga de estudiantes



 Jueves, 22 de Octubre 2015.

En el día de hoy, en la URJC de Fuenlabrada, había huelga de estudiantes, pero los que no hacían huelga , podían ir a clase de Análisis de la Forma y el Color, a realizar su "Libro de color", y consultar las dudas que les podían haber surgido, durante su realización o dudas generales sobre la teoría dada en clase.

Clase nº 13: Exposiciones de los colores

Martes, 20 de Octubre de 2015

En la clase de hoy , nuestros compañeros han expuesto todos los trabajos de investigación sobre el color.

Grupo Azul:

El primer grupo que empezó a exponer, fue el Grupo Azul, compuesto por Nazaret, Celia, Blanca, Vera, Sara y Ricardo.
El azul es utilizado en publicidad para transmitir éxito y seguridad. Existen muchas obras de arte, en el que el color azul está presente. Citaré dos de los artistas más importantes que utilizan este color en sus obras, como son Picasso, en su "Etapa Azul", una etapa llena de melancolía y frialdad, o Sorolla, pintor que utiliza este color para transmitir los días de playa en el mar Mediterráneo.

  Figura 1:Picasso. El viejo Guitarrista.
Figura 2: Joaquín Sorolla. Niña de Azul.

Por otra parte, el pigmento azul, en la antigüedad, era un color ostentoso, por su dificultad en obtenerlo. Sólo lo podían llevar en sus ropajes los reyes, bajo pena de cárcel , si lo llevaba una persona de a pie. La razón es por los materiales que necesitaban para su obtención, provenía de la piedra semipreciosa llamada Lapislázuli.
La longitud de onda del azul comprende desde los 466 a 482 nm.
Uno de los refranes que han elegido es " El que quiera azul celestes, que se acueste", y la película que han elegido es The Dark Knight.

Grupo Amarillo:

La simbología del color amarillo es generalmente positiva, para transmitir alegría o fuerza, pero también puede transmitir emociones negativas, como la ira, traición , egoismo.
Se utiliza bastante en series o un peliculas de animación como en los Simpsons o los Minnions, aunque su significado o lo que quieren transmitir difiere. Por ejemplo en los minnions querían transmitir alegría, y en los Simpsons, sólo lo utilizan según el creador de la serie, Matt Groening, simplemente buscaban que Los Simpson se vieran muy distintos de cualquier otra cosa que existiera en la televisión, para captar la atención del público. Sin embargo, en la película Kill Bill, se usa para transmitir la ira de la protagonista.
Un refrán que dijeron es el de " Más vale una vez colorado que ciento amarillo", que significa, que mejor decir las cosas y afrontarlas de una vez, aunque te pongas colorado, que no decir las cosas, y dejar pasar el tiempo, y cada vez llevarte un mal rato.
La película que han querido destacar de este color, es la serie UTOPIA, en la que utilizan este color para crear confusión y llamar la atención.

  Figura: Los Simsons
Resultado de imagen de kill billFigura: Kill Bill


Grupo Rojo:

Componentes del grupo: Lucas, Jomar, Desiré, David y Raquel.
El uso del color rojo en las imágenes está indicado como advertencia, prohibición o llamada de atención.
Un artista que emplea este color en sus esculturas, es Flamingo de Alexander.
Si hablamos de la simbología de este color, está relacionada con la sensualidad, la sexualidad, y en política, la izquierda, los republicanos, y los comunistas, así como en activismo.
El espectro de longitud de onda del rojo comprende entre 618 a 780 nm.
El Refrán: "Cielo Rojo al amanecer, es que el mar se ha de mover".
La película elegida por este grupo es AMELIE, en la que destaca el color rojo, y tambien su complementario verde, para expresar los entimientos de amor, cobardía, rabia y tristeza, de la protagonista.

 Resultado de imagen de amelie imagenes rojo Figura: Amelie


Grupo Verde:

Componentes del grupo: Alicia, Elena, Lucía, Laura, Noa, Almudena, Sergio, Myriam y Andrés.

Grupo verde exponiendo
El color verde es utilizado en publicidad y en imágenes de la vida cotidiana para señalar temas relacionados con el medio ambiente, reciclaje, productos ecológicos, etc; para temas reacionados con la salud, como la cruz verde de la farmacia, o en los quirófanos, que se utiliza para dar un ambiente tranquilo y relajado. Por otra parte, también se utiliza en iconos de aplicaciones móviles como en el whatssap.
La obra que nos hablaron es la Mujer de la Raya Verde, de Matisse.


Figura 2: La Mujer de la Raya Verde. Matisse.



Grupo Violeta:
 
Componentes del Grupo: Elías, Paula, Rodrigo, Lydia, Alejandra, Carmen, Ainhoa, Miguel y Sara.
El color violeta es muy empleado en todo lo relacionado a la magia y a la espiritualidad, a lo oculto o esotérico.
La obra que han elegido con este color es " El Retrato de mi Hermana" de Salvador Dalí. 
La longitud de onda del violeta comprende entre los 400 nm a 700 nm.
Uno de los refranes de los que hablaron fue "Violetas en primavera, buen otoño nos espera".
Explicaron que en las películas de Walt Disney , el color violeta lo llevan en sus ropajes, los personajes que representan el mal. Por tanto, para la factoría Disney, el mal es representado por este color, como ejemplo de ello, son úrsula, de la Sirenita, o el capitán Hook, en Peter Pan; el Hechicero en Aladdin, etc.



Foto: Grupo Violeta presentando.


Grupo Negro:
 
Componentes del Grupo: Irene, Marina, Christian, Patricia, Sergio y Ariadna.
El color negro es utilizado en la publicidad o en la vida diaria para representar la elegancia y el buen gusto. También es utilizado en productos dirigidos al público masculino, como productos de cosmética, ropa, etc.
Como ejemplo de obra que utiliza el color negro han explicado la obra del Guernica, de Picasso, en la que quiere retratar los horrores de la guerra.  


Figura : El Guernica. Picasso.

Grupo Gris:

Componentes del grupo: Cecilia, Esther, Jesús, Irene, Cristina, Bea y Rodrigo.

El color gris es un color característico de la tristeza, seriedad y conformismo. Antiguamente era característico de la pobreza, puesto que era el color más barato en los ropajes, y la clase baja, era el color que utilizaban.
En publicidad se ha utilizado en promociones de tecnología como Appel o Symio.
La película que han escogido para representar este color, es Nebrasca.


Foto: Grupo Gris presentando.


lunes, 19 de octubre de 2015

TRABAJO BIBLIOGRAFÍA: El hombre que andaba en el color



El Hombre que andaba en el color

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

Georges Didi- Huberman. "El Hombre que andaba en el color" (Título original: L' Homme qui marchait dans la couleur). Lecturas serie Hª del Arte y de la Arquitectura. Directores Juan Miguel Hernández León y Juan Calatrava. Introducción y traducción realizada por Juan Miguel Hernández León, 2014. Año de publicación: Les Éditions de Minuit, 2001. Abada Editores, S.L, 2014, para todos países de habla española. Madrid. 113 páginas. ISBN 978-84-16160-17-4. IBIC HPN. Depósito legal M-30645-2014.
El autor Didi- Huberman, hace un recorrido sobre las obras de James Turrell, utilizando un lenguaje de prosa poética y filosófica, para así, conseguir adentrarnos en la magia de sus creaciones. En este recorrido, realiza múltiples comparaciones con las enseñanzas que nos dejaron algunos filósofos como Platón, con su mito de la caverna, Merleau - Ponty, con su importancia de la percepción y de la corporeidad, Husserl, con su fenomenología apelando a la experiencia intuitiva o evidente que muestra las cosas de la manera más patente, entre otros. Buscando siempre la dialéctica, uniendo el arte con el pensamiento filosófico, en busca de el conocimiento ontológico a través de las obras de James Turrell, utilizando el recurso literario de la fábula para explicarlo.

2. Motivo por el que lo has seleccionado.

El motivo por el cual he seleccionado este libro, ha sido simplemente porque me llamó la atención el título del libro. Me produjo curiosidad, y quería saber qué hombre era el que se escondía tras ese título.

3. Resumen del libro.

Un hombre está andando por el desierto, y observa bajo sus pies la monocromía amarilla de la arena. Su andadura, es comparada con el camino que realizó Moisés por el desierto para liberar a su pueblo. Esa monocromía amarilla, sólo es contrastada con el azul cobalto del cielo. Abajo amarillo, arriba azul. Las sensaciones que experimenta en el desierto, son casi místicas, y empieza a tener presente, a un ser superior, llamado el Ausente. Se da cuenta, que el desierto es el vacío. 

El protagonista, va caminado por diferentes espacios, en el transcurso del tiempo, concretamente de la Historia de la Humanidad. Pasa del desierto, a las ciudades, particularmente Venecia, y allí hace un recorrido por diferentes construcciones religiosas, como basílicas o iglesias, donde la luz es muy importante, y resalta la construcción de las vidrieras. 

Después de quinientos años, el hombre pasa a andar en galerías de arte, y es en este punto en el que empieza a valorar el color, y a relacionarlo con una de las obras de Turrell " la Blood Lust", y como se consigue un efecto óptico sin igual con una oquedad. 

Después de esto, se centra a explicar el concepto de espaciamiento , hablando del interior del Mendota Hotel, y como se percibe el espacio, el vacio, comparando esa sensación con la fábula de Timeo. Continua andando en el límite, y hace alusión al Afrum- Proto, otra obra de Turrell, y a los límites que se consiguen en las pirámides de Egipto y en los bunkers de la línea Maginot, de la primera guerra mundial, hechos de hormigón y acero.

En su andadura, empieza a caminar bajo la mirada del cielo, en esta parte, hace hincapié en las Skyspace de Turrell, unas ventanas al cielo, que coloca en alguna de sus construcciones.
Finalmente, acaba en los límites de un volcán , que es el lugar donde converge todo, el límite, con el color, con la luz, con el suelo y con el cielo

4. Capítulos en los que está organizado.

El libro consta de:
·         Introducción escrita por Juan Miguel Hernández León.
·         7 Capítulos escritos por Georges Didi- Huberman, que son:
·         Andar en el desierto
·         Andar en la luz
·         Andar en el espaciamiento
·         Andar en el límite
·         Andar bajo la mirada del cielo
·         Caer en la fábula del lugar
·         Ilustraciones

5. Interpretación personal del texto.

El hombre que andaba con el color, en mi opinión es James Turrell. En este libro, Didi- Huberman, hace una introspección a la obra del artista, e incluso llega a cuestionar los pensamientos y motivaciones que le han llevado a realizar esas obras. En todo el libro, se pueden palpar las cuestiones filosóficas sobre la percepción de los sentidos, lo que está en el mundo sensible, o en el mundo de las ideas. Como Turrell, consigue jugar con la percepción de los sentidos, visuales o táctiles. Pero no se queda ahí, como si fuera un simple ilusionista, si no que va más allá, nos hace dudar de todo lo que está en sus construcciones, y a la vez, consigue enfocar nuestra atención, a un lugar, aplicando una luz, o una ventana, hacia lo que quiere que percibamos, y cómo quiere que lo percibamos. Realmente es un maestro de crear espacios "vacios" de objetos, pero llenos de sensaciones y magia.
Por otra parte, el escritor, también es un maestro en conseguir que el lector llegue a ahondar en un pensamiento filosófico desconocido para el lector, a partir de cada creación, uniéndolo, no sólo con su pensamiento como filósofo que es, si no haciendo un recorrido por diferentes corrientes de pensamiento, e incluso, lo acaba asemejando a pasajes bíblicos del antiguo testamento.
Me encanta como consigue esas relaciones de las que he hablado, con cada una de las obras, o cada uno de los aspectos de la obra, como por ejemplo, cuando habla de las ventanas hacia el cielo, en su obra "Skyspaces" o de la percepción, en la obra llamada "Blood Lust", del rectángulo rojo en la pared que al acercarte, podría considerarse que no existe pues es el "vacío" del que intenta hablar en toda la obra.

6. Puntos fuertes y débiles.

Los puntos fuertes de este libro considero que son las numerables conexiones que hace de las diversas corrientes filosóficas, y  de sus correspondientes filósofos, con los conocimientos artísticos. Se consigue palpar todo ese conocimiento y documentación que DiDi- Huberman , tiene en su haber.
Los puntos débiles, es la incomprensión, y la obligación de buscar mucha información paralela, para poder entender bien este libro, pero como consecuencia, he podido aprender muchas más cosas, que si fuera de fácil lectura. Por otra parte, el escritor no tiene culpa de mi ignorancia respecto algunos temas. 

7. Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en internet?

La verdad, es que no he encontrado comentarios del libro en internet, a parte de la reseña que hacen sobre el libro en las páginas webs que lo tienen a la venta (http://arteyparte.com/el-hombre-que-andaba-en-el-color/), y sí que estoy de acuerdo, ya que explica brevemente el contenido del libro.

8. ¿Qué te ha aportado?

Primero de todo, gracias a leer este libro, he podido conocer el gran artista que es James Turrell, pues no lo conocía. Me ha parecido muy interesante la manera que el autor Didi- Huberman, une la filosofía con el arte de Turrell, y eso me ha permitido, conocer algunos filósofos que hablan sobre la percepción de las formas, y que hay detrás de todo ello. Me ha hecho apreciar aún más la obra de James, y me ha dado la sensación que me adentraba incluso en el pensamiento del artista, para comprender totalmente su obra. Este libro, ha conseguido eso de mí, sin haber estado nunca en ninguno de los edificios "vaciados" de Turrell.

9. Postulados que defiende.

Según el autor, la obra de Turrell consigue interpretar la fábula de Timeo, explicando que cuando dormimos permanecemos en el mundo de las ideas, pero al despertarnos, olvidamos los sueños, y sólo el recuerdo que nos puede quedar, lo interpretamos con la ignorancia de pertenecer al mundo de lo sensible. Por tanto, para comprender las creaciones de Turrell en su  totalidad, se debe mirar desde ese pensamiento.
Producir una obra visual equivale a someterse a la potencialidad de un lugar que nos ausenta de las cosas visibles.
La obra de Turrell es minimalista, geométrica, colorida.
Juega con el mundo, un juego como imagen del mundo.
Consigue que el observador pierda los límites espaciales.
Vacía los espacios para producir lugares sin nombres, sin símbolos, sin palabras, sin función visual, consiguiendo con esa ausencia, el deseo de ver.
Es una obra perceptivista ya que explora todo un campo de fenómenos perceptivos, y a la vez, no lo es, ya que es ajena a toda ideología del comportamiento.

10. ¿Recomendarías este libro?

Recomendaría este libro a las personas que se quieren adentrar en las obras de Turrell buscando una percepción diferente. Por otra parte, también lo recomendaría a las personas que les gusten las obras de pensamiento filosófico, y busquen una respuesta ontológica al arte de Turrell. Sin embargo, no se lo recomendaría a lectores que busquen una lectura sencilla sobre los proyectos de James Turrell.


Exposición sobre el color naranja

"El Color Naranja" (Power Point):














"El Color Naranja" (Redacción):
 























Clase nº 12: Mi Mujer de Vitruvio y Documental El Código Formas


Jueves, 15 de Octubre 2015

En la clase de hoy, hemos traído nuestro hombre de Vitruvio, en mi caso una mujer, y hemos comentado un poco, de si se cumple o no, las proporciones aureas.
Después de esto, hemos visionado un documental, sobre las formas que existen en la naturaleza, comprobando que tanto científcos, con diversas pruebas, y observando patrones de la naturaleza, o los artistas, estudiando los patrones que siguen en los trazos de sus cuadros, llegan a la misma conclusión, la forma geométrica común son los fractales.

Documental "El Código Formas":
https://www.youtube.com/watch?v=QVzCuBYubYo


Fotos de mi mujer de Vitruvio y yo

martes, 13 de octubre de 2015

Clase nº 11: Teoría de la Forma

 13/10/2015

Teoría de la Forma

La clase de hoy se ha dividido , en la primera hora, evaluación de los trabajos de texturas de la clase anterior, por todo los compañeros. Y en la segunda hora, nos hemos medido el cuerpo, para comprobar las proporciones áureas, según Leonardo Da Vinci, y su hombre de Vitruvio.

Para la evaluación de los trabajos de texturas se hicieron tres grupos:

- Primer grupo: Se eligen los que utilizaban la técnica muy bien y consideramos que se podrían exponer en representación a los alumnos de Bellas Artes. De los que después se hizo un subgrupo de sólo diez, que son los que han sacado sobresaliente, y el resto de ese grupo han sacado notable.
- Segundo grupo: El resto que no había sido clasificado para exponerse, que han sacado un aprobado.
- Tercer grupo: Los trabajos que no se han ajustado a los requisitos iniciales, o que no habían entendido el ejercicio. La nota de este grupo es un suspenso. Afortunadamente, ninguno de lo alumnos ha acabado en ese grupo.





En la segunda hora de clase, Mª jesús nos ha puesto un vídeo del Youtube "Da Vinci, El Genio - El Hombre De Vitruvio":
https://www.youtube.com/watch?v=0XTq7bjBm40




Después del vídeo, nos ha mandado comprobar la "percepción Áurea" en nuestro propio cuerpo. Con el metro nos hemos medido la altura de los pies a la cabeza, si correspondía con la medida de los brazos estirados. La distancia del codo a la mano, si multiplicada esa distancia por cuatro, correspondía a la altura de los pies a la cabeza, etc. El próximo día, daremos todas las medidas que hemos tomado, inscritos en un papel, donde estará dibujado nuestro perfil. A ver si corresponde, o descubrimos, a estas alturas, que no somos proporcionados...