jueves, 8 de octubre de 2015

Exposición nº 3: Museo Reina Sofía

Sábado, 26 de Septiembre del 2015

Entrada al Museo Reina Sofía
Reverso de la Entrada 



















Esta tarde he ido al Museo Reina Sofía. Me ha encantado este Museo, era la primera vez que iba, aunque llevaba tiempo queriendo ir desde que me mudé aquí.

Me pareció un espacio ideal para mostrar obras de arte contemporáneo. La distribución de las salas, que te obliga a ir por esos pasillos tan amplios, con la luz que te entra de la calle, me pareció  muy agradable pasear por ellos. Al ser un espacio tan amplio y además poseer una impresionate terraza descubierta, desde la que puedes observar todo Madrid, y un jardín tranquilo, hace que puedas visitar el museo sin que te acabe doliendo la cabeza, por no salir, a tomar el aire.

Mi recorrido fue por libre. Empecé por las Exposiciones que estaban vigentes en ese momento, que eran:
Carl Andre, "Escultura como lugar ", 1958-2010, que exponía desde el 6 de Mayo al 28 de Septiembre 2015, en el Edificio Sabatini.

Ree Norton, "Sé un lugar, situa una imagen, imagina un poema", que exponía del 20 de Mayo al 28 de Septiembre del 2015. Edificio Sabatini, Planta 3.

Nashreem Mohamedi, "La espera forma parte de una vida intensa", que exponía del 23 de septiembre hasta el 11 de Enero.

Carl Andre, Escultura como lugar, 1958 -2010

"Carl Andre. ofrece un estudio en profundidad de un periodo crucial del arte contemporáneo, a través de la obra de Carl Andre (Quincy, Massachusetts, 1935), un artista cuyo trabajo puede inscribirse en las categorías de minimalismo, land art y arte conceptual y que presenta las preocupaciones formales de su época, como es la apropiación, lo inalterado, la estandarización de los materiales industriales, el uso de formas geométricas desnudas o la introducción del concepto de site-specific.

La exposición cuenta con alrededor de 200 esculturas y trabajos en papel realizados en los últimos 50 años, abarcando desde sus obras más influyentes realizadas con planchas metálicas, palancas, cintas y pendientes, hasta ejemplos más singulares de su práctica artística, que ayudan a comprender la evolución de su concepción progresiva de “escultura como forma, escultura como estructura, escultura como lugar”. Además de esta amplia selección de obras escultóricas, la exposición aborda el rol crucial del lenguaje en la práctica artística de Andre mediante un abundante número de series de poesía visual y concreta, collages textuales y obras en papel escritas entre 1958 y 1972. Por último, la exposición reunirá, por primera vez en 20 años, un grupo excepcional de objetos titulados Dada Forgeries, que manifiestan su jocosa relación con los ready-made de Duchamp."

 Fuente: http://www.museoreinasofia.es/exposiciones/carl-andre-escultura-como-lugar-1958-2010

En mi opinión, esta exposición en Museo Reina Sofía, no es acertada en el espapacio que la han colocado, ya que es un espacio cerrado, y no muy grande para apreciar, toda la dimensionalidad de la obra. Las fotos que muestra la página web del museo, son impresionantes al aire libre o en espacios más grandes.
Al ser un artista de Land Art, no entiendo porque lo han colocado ahí, podrían haberlo puesto en los jardines.


Carl André, Seven Copper Cardinal, Turín 1973. Cobre 7 piezas.

Carl André, Passport.


















"Passport, es un documento íntimo que nace como el equivalente a un diario personal, o álbum con referencias a sus amigos, a su vida cotidiana y a él mismo. Según su autor es como una radiografía que extrajera con una sonda una muestra geológica de su cerebro."

Fuente: Cartel que estaba colgado en la exposición.












Ree Morton, "Sé un lugar, sitúa una imagen, imagina un poema"

"La obra de Ree Morton (Ossining, Nueva York, 1936 - 1977) se situa en el contexto de la escena artística de los Estados Unidos a principios de los años setenta, caracterizada por una enérgica reacción contara el expresionismo abstracto de la posguerra, que se plasmó por un lado con el minimalismo, y por otro, con el arte conceptual y el arte pop. Sin embargo , su labor, se concentra más próxima a las estrategias artística surgidas en torno a movimientos como Pattern and Decoration y el Fiber Art, o alo que Lucy R. Lippard, definió como " La abstracción excéntrica", tendencia que empleaba materiales extravagantes y efímeros que aludían a sensaciones corporales abyectas. Su hacer también presenta ciertas afinidades con lo que se ha dado en llamar "arte procesual", basado en el uso de objetos encontrados y materiales cotidianos para confeccionar instalacionescon vocación ritual, que tendían al animismo o a la investigación fenomenológica del espacio." 
Fuente: Panfleto recogido de la Información del Museo Reina Sofía.



Untitled (Black Horizontal), 1968-1970. Tinta y collage sobre papel montado sobre tabla.
 "Ree Morton creó estos primeros dibujos después de licenciarse en Bellas Artes por la Universidad de Rhode Island en 1968. En esta etapa de su obra se pude percibir la influencia del minimalismo, si bien los signos seriales evolucionarían hasta convertirse en señales específicas, con la predilección especial de la dimensión topográfica de los mapas mentales. Algunas de las series de Morton, como Silly Stellas o Shaped Painting, expresan además cierto tono irónico en el uso la apropiación característica del minimalismo y el arte conceptual."
Fuente: Información de una hoja del Museo.





"En Sister Perpetua' s Lie (La mentira de sor Prepetua) de Ree Morton, alude de manera más explícita que en ninguna otra pieza a la obra de otro artista, en concreto a la traducción inglesa de la novela Impressions d'Afrique (Impresiones de África, 1910) del escritor francés Raymond Roussel. En su prosa esperiemntal, Roussel juega con el lenguaje y la convierte en su material de trabajo, más allá del nivel de significado. Valiéndose de juegos de palabras o frases enteras con una estructura fonética similar, construye historias que no tienen nada que ver con la narración tradicional. El " África" del título de la novela se convierte en un reino absurdo y lo fantástico: el producto de una imaginación sin trabas. Una sucesión de desvripciones atestadas de imágenes de lugares, objetos y sucesos se van desplegando con todo lujo de detalle. En la instalación de Morton, la presencia sumamente explícita de los listones de madera negra es el nexo que conecta las diferentes partes de la pieza, al tiempo que da forma a determinados elementos. 
La alusión más directa a Roussell la encontramos en la composición de la izquierda. Doce dibujos enmarcan una cita literal del libro, una frase que de hecho hace referencia a un grupo de esculturas, que como se anuncia más adelante en la novela " La mentira de Sta. Perpetua". Este grupo escultórico s encuentra en una "Plaza de los Trofeos", aompañada por una serie de doce acuarelas que cuentan la historia de una mujer llamada Flore y de cierta brigada Lécurou. Morton traslada directamente los títulos de las pinturas de la novela de Roussell a sus dibujos, representaciones esquemáticas en las que se sirve de códicos gráficos, para describir cada una de las escenas.

En otros secciones de la instalación, Morton recurre a otros pasajes más solemnes de la obra de Rouseell, en concreto a una escena en la que se describe una decapitación con un hacha de madera. Puede que este episodio sirviera de inspiración para el conjunto escultórico que ocupa el centro de la instalación, cuya asociación con una guillotina confirma a la luz de los bocetos de los cuadrenos de Morton. La sofisticación que señala el margen derecho de la pieza crea un sofisticado equilibrio formal entre pared y suelo, entre área y espacio, entre pintura y escultura. Se puede realcionar con una escena de prisión de la novela, de cuatro prisionesos retenidos en una sombría edificación rectangular con una discreta verja de barrotes de madera pintados de negro. "

Fuente: Hojas de información de cada sala del Museo.





"Entre 1971 y 1972, Ree Morton, creó unas veinticinco obras , pero la mayoría de estas piezas de naturaleza abstracta, cartográfica y arquitectónica se han perdido. Untitled es uno de los primeros ejemplos de una serie en la que el artista formuló un sistema personal de racionalizaión y organización relacionado con las formas arquitectónicas arquetípicas, las proyecciones horizontales de lugares históricos y de territorios enteros.
Esta pieza que observamos aquí está formada por dos ramas que sostienen una representación abstracta de una especie de tejado, compuesto a su vez por otras nueve ramas. En el centro de este marco se pueden contemplar seis dibujos en tonos amarillos y naranjas con un sombreado serial; se podría decir que son " ventanas" esquematizadas, en la linea de sus primeros dibujos minimalistas.

En el lienzo central , se representan dos ramas ahorquilladas, con forma de Y, que se corresponden con las dos frágiles ramas que sirven de soporte a la estructura, y subrayan su presencia. En torno al año 1973, Morton había emezado a interesarse por la obra del arquitecto teórico Christian NNorberg- Schulz y por sus trabajos sobre la cartografía y la dimensión existencial del espacio. En este sentido, se puede interpretar que la Y, que representa una bifurcación, no sólo actúa como soporte, sino que además hacer referencia a una fuerza metafórica. La separación en dos direcciones simboliza la elección entre dos opciones y es un paradigama de la propia vida, o de la evolución, en otras palabras.

Es indudable que la estética de Untlitled hace referencia al arquetipo de la cabaña primitiva que Marc -Antoine Laugier describe en su " Ensayo sobre la arquitectura de 1973". Si llevamos acabo un ejercicio de abstracción aún mayor, se podría considerar que la pieza de Morton es una puerta o una entrada, un punto de observación o incluso un altar ritual. La puerta, tradiconalmente , es el umbral que separa el interior del exterior, o la fachada de la parte trasera. El altar también establece una división entre el mndo real y el mundo oculto de la revelación, y no desvela con facilidad el misterio al que alude. La puerta nos invita a entrar, mientras que el umbral, como expresión de la distancia y la reflexión, nos cierra el paso. "

Fuente: Hoja de información de cada sala del Museo.

Nasreen Mohamedi, "La espera forma parte de una vida intensa"



"Esta artista es pionera destacada del arte no figurativo y abstracto en India y en el subcontinente asiático, ocupa desde hace dos décadas un lugar específico en la historia de la modernidad india y ha logrado suscitar una atención considerable a escala internacional.
  
Esta exposición es la primera retrospectiva del artista que se celebra en España, revisa una producción artística de varias décadas, reuniendo más de 200 obras realizadas en distintos medios: dibujos de tinta y grafito, collages, acuarelas, fotografías y algunos óleos sobre lienzo. 
La exposición ha organizado su obra con un orden cronológico en el que se pueden observar las distintas etapas del camino que siguió hasta la abstracción. de esta manera, queda patente, la transición gradual desde las obras que conservan referencias el mundo natural, a los dibujos en los que la linea y el espacio forman una abstracción geométrica, hasta llegar a la última fase en la que destaca por la economía de medios y una delicada representación de las lineas que expresan el ascenso desde la tierra."

Fuente: Panfleto del Museo Reina Sofía.



















" Radical en su tiempo, Nasreen Mohamedi (1937-1990) se desmarcó del estilo figurativo y narrativo que se había impuesto en la India tras la Independencia, dando inicio al camino de la abstracción que había permanecido invisible en las distintas formulaciones del discurso de la modernidad india. En su búsqueda de una reflexión que trascendiera lo conocido y lo familiar, alcanzó la abstracción pura, al margen de sus contemporáneos. Mohamedi, se sentía atraída por la experiencia del "espacio" en la naturaleza y en la arquitectura, destilándola para extraer lo esencial. Su obra, conceptualmente abierta, resulta dificilmente asociable a una cultura, contexto o movimiento artístico específico.

Su vida y obra reflejan tanto el rigor de la disciplina como la contención que se impuso a sí misma. Renunciando a la representación figurativa y a la narración, plasmó su austera visión interior con gran economía de medios. El lápiz y la tinta expresan en su obra una experiencia fenomenologica no objetiva, una práctica de la espera que atraviesa el plano pictórico para trazar sin fin de líneas
que netrañan la nada y el vacío.
Esta exposición reúne un amplio conjunto de obras que desvela la singular visión de la artista a través de los apuntes de sus diarios, pinturas iniciales, collages fotografías y dibujos en tinta y grafito de los años setenta y ochenta. A lo largo de los sesenta, Mohamedi experimentó activamente con el dibujo en tinta, grafito y acuarela, así como con el grabado y el collage. En sus pinturas al óleo recurrió ocasionalmente a tecnicas de borrado para liberar todo el exceso y detale. La tinta y la acuarela le proporcionaban la trasparencia necesaria para sus imperceptibles construcciones intercaladas. En sus collages, la precisión de las formas contrasta con el contorno irregular de los papeles rasgados y lasmarcas gestuales incorporadas para crear la alusión de espacio.
La visión abstracta de Mohamedi está presente asismismo en su fotografia, que le condujo a una búsqueda más aguda en su práctica. Inspirándose en las formas de la arquitectura Mughal y turca, capturó la idea de movimiento y de reposo, de presencia y ausencia, la experiencia del espacio y del tiempo a través de la construcción de formas y sombras. 
La vivencia del artista junto al mar y la ciudad desierta influyó en sus fotografías impregnándolas de luz, aire y agua, eligiendo a menudo desde el espacio concreto hasta el infinito.

Los dibujos de Mohamedi transmiten sensaciones intangibles de reverberación sonora, aire y luz que se orquestan como una sinfonía. Gradualmente la artista renuncia a la vibración óptica en favor de una estética despojada de lineas ténues y escuetas que evoluciona desde el firme hasta la visión pura."

Fuente: Hoja de información de cada sala del Museo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario