jueves, 8 de octubre de 2015

Clase nº 9: Teoría de la Textura

06/10/2015

TEXTURA:

  La textura es la rugosidad o aspecto exterior que presentan la superficie de un objeto o de una materia, es decir, es la materia de la que está compuesta un cuerpo y su representación.
Todo material está compuesto de una textura, y podemos percibirla de manera visual o de manera táctil.
Es una manera de asociar nuestra memoria sensorial al significado que podemos proyectar con las texturas, y la interpretación que el observador pueda realizar. Por ejemplo, en general, el metal se asocia a algo frío, la seda a algo suave, la lana a algo caliente y confortable, etc. Podemos analizar una imagen a partir de las texturas, pues es una herramienta del lenguaje visual, como lo son también el color o la iluminación.
El color nos puede ayudar a diferenciar dos texturas similares, por ejemplo a una naranja de un limón.
La iluminación, puede acentuar la apreciación de las texturas, por ejemplo, si aplicamos una luz muy inclinada o luz rasante, se observará mejor las texturas.

Existen tres tipos de texturas:

  1. Visuales:
Las  texturas visuales son las representadas por medio de imágenes, fotografías o representaciones gráficas sobre el papel mediante la vista.

       2. Artificiales:
Imitación a las naturales. Son obtenidas por el hombre gracias a la manipulación de lo natural, como por ejemplo, una rueda, una caja de hojalata para las galletas, funda de gafas, revestimiento de las paredes, etc.

      3. Naturales:
Se encuentran en la naturaleza y su formación es debida exclusivamente a las leyes de la naturaleza. Son ejemplos de ellas, la corteza de los árboles, las hojas, las piedras, cáscaras de frutos secos,  piel de fruta, arena, etc.

También existen otro tipos de texturas, como la de contraposición o adaptadas al soporte.

Las texturas pueden ser el elemento principal de una obra artística.
  • Explican de que trata la imagen.
  • Pueden tener diferentes niveles de concreción.
  • Podemos jugar con las texturas para conseguir nuestros propósitos.
 Un gran número de artistas utilizan las texturas para realizar sus obras, como por ejemplo, Chiharu Shiota, Juan Zamora, Zhan Huan y Dalí.

Chiharu Shiota:

Artista japonesa la cual utiliza diferentes texturas en sus creaciones, realizando verdaderas obras de arte de objetos de nuestra vida cotidiana. En sus obras se descubre el interés por el trabajo que tiene el cuerpo como espacio de intervención, realizando performances en las que experimenta sobre el vínculo con la tierra, el pasado y la memoria.
http://www.chiharu-shiota.com/en/works/

Investigando sobre sus obras, me he enterado que desde el 9 de Octubre del 2015 hasta Mayo del 2016, expone en la Fundació Soriguè  de LLeida, 'In the beginning was...' una exposición intimista, en los que pretende evocar a temas como la ausencia, la existencia, la memoria y a la relación de uno mismo con su entorno, a partir de la utilización de los colores rojo y negro, de lana y piedra.

http://www.lavanguardia.com/local/lleida/20151007/54437086190/chiharu-shiota-fundacion-sorigue.html#ixzz3o6FpnegR
Me encantaría poder ir a ver su exposición, igual consigo escaparme un día de Madrid a Lleida.
 
Os dejo unos ejemplos de su obra:
Resultado de imagen de chiharu shiota
Fig. 1 : “The Key in the Hand”, 2015, The 56th International Art Exhibition - la Biennale di Venezia, Venice/Italy, photo by Sunhi Mang
Resultado de imagen de chiharu shiota
Fig. 2: Chiharu Shiota, Chiharu Shiota, "Labyrinth of Memory",La Sucriére, Lyon.


Resultado de imagen de chiharu shiota
Fig. 3: “During Sleep”, 2002, Kunstmuseum Luzern/Switzerland, photo: Sunhi Manga
Resultado de imagen de chiharu shiota
Fig. 4 : "Dialogue from DNA”, 2004, Manggha, Centre of Japanese Art and Technology/Poland, photo: Sunhi Mang
https://www.google.es/search?q=chiharu+shiota&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI4fDOpIm2yAIVwQgaCh1leQbK&biw=1366&bih=634
Chiharu Shiota (1972)
State of Being, Kimono Dress, 2012
Instalación, 260 x 180 x 80 cm 
Galer´ía de Nieves Fernández, Madrid 
Fig 5: Chiharu Shiota (1972)
State of Being, Kimono Dress, 2012
Instalación, 260 x 180 x 80 cm
Galer´ía de Nieves Fernández, Madrid



https://www.fundacionbancosantander.com/es/la-obra-invitada-chiharu-shiota

Juan Zamora:

Artista español, antiguo alumno de Mª Jesús, nuestra profesora de esta asignatura.
Es un artista que combina la técnica del dibujo utilizando lápices de colores, para recrear las texturas naturales, como por ejemplo en su obra de la carpa, que analizamos en clase (Fig. 13). También ha realizado obras, con dibujos (Fig. 6, 7, 8, 9, 10, 11) que pueden parecer infantiles, y tras la mirada inocente de un niño, muestra una realidad mucho más dura de lo que en un principio aparenta, creando en el espectador de su obra diferentes emociones. Por otra parte, también es amante de jugar con efectos ópticos y de sonido, como la utilización de sombras en sus dibujos, haciendo más patente, lo escabroso, que pudiera pasar desapercibido a los ojos del espectador.
Asimismo, también son famosas sus sombras de pájaros que recorren los edificios de todo el mundo (Fig. 12).

Os dejo unos ejemplos de su obra:
Fig. 6: Where one sun

Fig. 7: Yes, I'm dead
 
Fig. 8: Yes, I'm dead
http://juanzamora.com/wp-content/uploads/2011/09/Shadow.jpg
Fig. 9: Shadow hands (V)
Fig. 10: Looking up
 
Fig. 11: Looking up
.Fig. 12: Centre-MuseumArtium of Vitoria / Spain 2013

http://juanzamora.com/wp-content/uploads/2011/09/ICHTHYS-I.-Dibujo-y-fotograf%C3%ADa-sobre-papel.-200-x-130-cm.-2013.-Juan-Zamora.jpg
Fig. 13: Ichthys III
 
 

 http://juanzamora.com/
http://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/entrevista-a-juan-zamora/
http://archivodecreadores.es/artist/juan-zamora/71?set_locale=es
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/31/tentaciones/1391160028_926386.html
https://vimeo.com/110476684

Zhang Huan:

 Zhang Huan nació en China y fue educado en la Academia Nacional de Arte. A partir de la década de los noventa empieza a desarrollar un estilo basado en el individuo y en su papel en la colectividad. Huan centra su mirada en el desnudo, cuestión que en China se percibe como algo íntimo pero que el artista traslada al ámbito de la comunicación. La desnudez, según Huan, implica mostrar la vulnerabilidad del hombre y su identidad. Los desnudos de Huan se insertan en el campo de las actividades ordinarias estableciendo vínculos con raíces de pensamiento tradicionales de China. El artista introduce al individuo en temáticas típicas del arte occidental pero siempre con matices que remiten a postulados propios del budismo o el taoismo. Se trata pues de establecer un diálogo entre ciertos parámetros de la tradición oriental con implicaciones típicas de la contemporaneidad occidental.

Como podemos observar en estas imágenes del artista Chino, utiliza en casi todas sus obras texturas naturales, en las que logra sorprender al espectador de su obra.

Fig. 14: Un majestuoso Buda de cenizas, Rulai (2008-2009), de enormes dimensiones
 Resultado de imagen de zhang huanResultado de imagen de zhang huanResultado de imagen de zhang huanResultado de imagen de zhang huan
 Fig.15: Performances de Zhang Huan.

http://b-sidemg.com/2014/06/perfomance-zhang-huan-un-artista-sin-limites/
http://www.zhanghuan.com/ShowWork.asp?id=102&iParentID=2
http://www.elcultural.com/revista/arte/Zhang-Huan/7942


Para finalizar la clase, practicamos la obtención de diferentes texturas con la técnica de frotagge.
Fig 16: Todas nuestras pruebas de texturas en el suelo

Fig.17: Algunas de las pruebas de texturas de los alumnos.

Fig. 18: Mª Jesús comentando nuestras obras.





Fig. 19: Explicación de Mª Jesús de la técnica del Frotagge con un grafito, un papel, pelo de una compañera o una hoja.

Fig. 20: Mis 10 Texturas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario