lunes, 19 de octubre de 2015

TRABAJO BIBLIOGRAFÍA: El hombre que andaba en el color



El Hombre que andaba en el color

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

Georges Didi- Huberman. "El Hombre que andaba en el color" (Título original: L' Homme qui marchait dans la couleur). Lecturas serie Hª del Arte y de la Arquitectura. Directores Juan Miguel Hernández León y Juan Calatrava. Introducción y traducción realizada por Juan Miguel Hernández León, 2014. Año de publicación: Les Éditions de Minuit, 2001. Abada Editores, S.L, 2014, para todos países de habla española. Madrid. 113 páginas. ISBN 978-84-16160-17-4. IBIC HPN. Depósito legal M-30645-2014.
El autor Didi- Huberman, hace un recorrido sobre las obras de James Turrell, utilizando un lenguaje de prosa poética y filosófica, para así, conseguir adentrarnos en la magia de sus creaciones. En este recorrido, realiza múltiples comparaciones con las enseñanzas que nos dejaron algunos filósofos como Platón, con su mito de la caverna, Merleau - Ponty, con su importancia de la percepción y de la corporeidad, Husserl, con su fenomenología apelando a la experiencia intuitiva o evidente que muestra las cosas de la manera más patente, entre otros. Buscando siempre la dialéctica, uniendo el arte con el pensamiento filosófico, en busca de el conocimiento ontológico a través de las obras de James Turrell, utilizando el recurso literario de la fábula para explicarlo.

2. Motivo por el que lo has seleccionado.

El motivo por el cual he seleccionado este libro, ha sido simplemente porque me llamó la atención el título del libro. Me produjo curiosidad, y quería saber qué hombre era el que se escondía tras ese título.

3. Resumen del libro.

Un hombre está andando por el desierto, y observa bajo sus pies la monocromía amarilla de la arena. Su andadura, es comparada con el camino que realizó Moisés por el desierto para liberar a su pueblo. Esa monocromía amarilla, sólo es contrastada con el azul cobalto del cielo. Abajo amarillo, arriba azul. Las sensaciones que experimenta en el desierto, son casi místicas, y empieza a tener presente, a un ser superior, llamado el Ausente. Se da cuenta, que el desierto es el vacío. 

El protagonista, va caminado por diferentes espacios, en el transcurso del tiempo, concretamente de la Historia de la Humanidad. Pasa del desierto, a las ciudades, particularmente Venecia, y allí hace un recorrido por diferentes construcciones religiosas, como basílicas o iglesias, donde la luz es muy importante, y resalta la construcción de las vidrieras. 

Después de quinientos años, el hombre pasa a andar en galerías de arte, y es en este punto en el que empieza a valorar el color, y a relacionarlo con una de las obras de Turrell " la Blood Lust", y como se consigue un efecto óptico sin igual con una oquedad. 

Después de esto, se centra a explicar el concepto de espaciamiento , hablando del interior del Mendota Hotel, y como se percibe el espacio, el vacio, comparando esa sensación con la fábula de Timeo. Continua andando en el límite, y hace alusión al Afrum- Proto, otra obra de Turrell, y a los límites que se consiguen en las pirámides de Egipto y en los bunkers de la línea Maginot, de la primera guerra mundial, hechos de hormigón y acero.

En su andadura, empieza a caminar bajo la mirada del cielo, en esta parte, hace hincapié en las Skyspace de Turrell, unas ventanas al cielo, que coloca en alguna de sus construcciones.
Finalmente, acaba en los límites de un volcán , que es el lugar donde converge todo, el límite, con el color, con la luz, con el suelo y con el cielo

4. Capítulos en los que está organizado.

El libro consta de:
·         Introducción escrita por Juan Miguel Hernández León.
·         7 Capítulos escritos por Georges Didi- Huberman, que son:
·         Andar en el desierto
·         Andar en la luz
·         Andar en el espaciamiento
·         Andar en el límite
·         Andar bajo la mirada del cielo
·         Caer en la fábula del lugar
·         Ilustraciones

5. Interpretación personal del texto.

El hombre que andaba con el color, en mi opinión es James Turrell. En este libro, Didi- Huberman, hace una introspección a la obra del artista, e incluso llega a cuestionar los pensamientos y motivaciones que le han llevado a realizar esas obras. En todo el libro, se pueden palpar las cuestiones filosóficas sobre la percepción de los sentidos, lo que está en el mundo sensible, o en el mundo de las ideas. Como Turrell, consigue jugar con la percepción de los sentidos, visuales o táctiles. Pero no se queda ahí, como si fuera un simple ilusionista, si no que va más allá, nos hace dudar de todo lo que está en sus construcciones, y a la vez, consigue enfocar nuestra atención, a un lugar, aplicando una luz, o una ventana, hacia lo que quiere que percibamos, y cómo quiere que lo percibamos. Realmente es un maestro de crear espacios "vacios" de objetos, pero llenos de sensaciones y magia.
Por otra parte, el escritor, también es un maestro en conseguir que el lector llegue a ahondar en un pensamiento filosófico desconocido para el lector, a partir de cada creación, uniéndolo, no sólo con su pensamiento como filósofo que es, si no haciendo un recorrido por diferentes corrientes de pensamiento, e incluso, lo acaba asemejando a pasajes bíblicos del antiguo testamento.
Me encanta como consigue esas relaciones de las que he hablado, con cada una de las obras, o cada uno de los aspectos de la obra, como por ejemplo, cuando habla de las ventanas hacia el cielo, en su obra "Skyspaces" o de la percepción, en la obra llamada "Blood Lust", del rectángulo rojo en la pared que al acercarte, podría considerarse que no existe pues es el "vacío" del que intenta hablar en toda la obra.

6. Puntos fuertes y débiles.

Los puntos fuertes de este libro considero que son las numerables conexiones que hace de las diversas corrientes filosóficas, y  de sus correspondientes filósofos, con los conocimientos artísticos. Se consigue palpar todo ese conocimiento y documentación que DiDi- Huberman , tiene en su haber.
Los puntos débiles, es la incomprensión, y la obligación de buscar mucha información paralela, para poder entender bien este libro, pero como consecuencia, he podido aprender muchas más cosas, que si fuera de fácil lectura. Por otra parte, el escritor no tiene culpa de mi ignorancia respecto algunos temas. 

7. Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en internet?

La verdad, es que no he encontrado comentarios del libro en internet, a parte de la reseña que hacen sobre el libro en las páginas webs que lo tienen a la venta (http://arteyparte.com/el-hombre-que-andaba-en-el-color/), y sí que estoy de acuerdo, ya que explica brevemente el contenido del libro.

8. ¿Qué te ha aportado?

Primero de todo, gracias a leer este libro, he podido conocer el gran artista que es James Turrell, pues no lo conocía. Me ha parecido muy interesante la manera que el autor Didi- Huberman, une la filosofía con el arte de Turrell, y eso me ha permitido, conocer algunos filósofos que hablan sobre la percepción de las formas, y que hay detrás de todo ello. Me ha hecho apreciar aún más la obra de James, y me ha dado la sensación que me adentraba incluso en el pensamiento del artista, para comprender totalmente su obra. Este libro, ha conseguido eso de mí, sin haber estado nunca en ninguno de los edificios "vaciados" de Turrell.

9. Postulados que defiende.

Según el autor, la obra de Turrell consigue interpretar la fábula de Timeo, explicando que cuando dormimos permanecemos en el mundo de las ideas, pero al despertarnos, olvidamos los sueños, y sólo el recuerdo que nos puede quedar, lo interpretamos con la ignorancia de pertenecer al mundo de lo sensible. Por tanto, para comprender las creaciones de Turrell en su  totalidad, se debe mirar desde ese pensamiento.
Producir una obra visual equivale a someterse a la potencialidad de un lugar que nos ausenta de las cosas visibles.
La obra de Turrell es minimalista, geométrica, colorida.
Juega con el mundo, un juego como imagen del mundo.
Consigue que el observador pierda los límites espaciales.
Vacía los espacios para producir lugares sin nombres, sin símbolos, sin palabras, sin función visual, consiguiendo con esa ausencia, el deseo de ver.
Es una obra perceptivista ya que explora todo un campo de fenómenos perceptivos, y a la vez, no lo es, ya que es ajena a toda ideología del comportamiento.

10. ¿Recomendarías este libro?

Recomendaría este libro a las personas que se quieren adentrar en las obras de Turrell buscando una percepción diferente. Por otra parte, también lo recomendaría a las personas que les gusten las obras de pensamiento filosófico, y busquen una respuesta ontológica al arte de Turrell. Sin embargo, no se lo recomendaría a lectores que busquen una lectura sencilla sobre los proyectos de James Turrell.


No hay comentarios:

Publicar un comentario