12/09/2015
Exposición nº 1: Sala Amadís “Exposición del Final de la oscuridad y lo diverso”
Obra de María Chaves “ La Colmena”:
Lo primero que apreciamos
es un ruidito molesto, que es un audio de diferentes sonidos, creando así un
ambiente hostil. El sonido se activa a través de un sensor de movimiento.
Se aprecia diferentes
dibujos en la pared, pero la zona está oscura, así que debemos de ayudarnos de una
linterna para poder descubrirlos.
María, ha querido
transmitir con esta obra, un experimento, en el que exploramos algo nuevo, en
un ambiente hostil, y cómo reaccionamos ante ello, en un lugar en el que nos sentimos
ajenos, e incluso amenazados.
Obra de Rosario Rodíguez “Saudade”:
Esta obra es una unión de
sociedad, arte y naturaleza. Es una sensación instintiva de los materiales de
la naturaleza. Para ello, ha utilizado materiales orgánicos , como la lana. Si
te acercas, incluso huele a lana.
Obra de Manuel Ruíz "La Linea comienza a desenfocarse":
En
esta obra se observa comoun rayo de luz pasa por un prisma, y se produce el
arcoiris, y la linea que limita la luz Ultravioleta.
Se
necesita percibir, para poder ver la realidad de la luz. Además de la luz de
espectro visible, ver si hay algo más allá del límite visible.
Esta
obra está inspirada en los descubrimientos de Jonh Caser, en 1799, sobre los
Rayos Infrarrojos. Los cuales, descubrió por casualidad al observar la
desfragmentación de la luz, cuando pasaba por un prisma, y que cada color,
tenía la misma Temperatura, menos uno, Los Infrarrojos (IR).
Si
existe algo más allá del rojo, porqué no van a haber técnicas de Fenotipia (técnica
líquida, antes de la cámara oscura o fotografía). La imagen se crea por la luz
solar y la Ultravioleta (UV). En realidad, la fotografía en sí, es captar una
imagen de cosas que tampoco podemos ver.
Por
un líquido fotosensible, hizo pasar la luz por el prisma, y la luz UV, se
quedaba en el papel, por tanto, ese sería el límite del violeta.
¿Qué
hay un invisible más allá del visible? De algo imposible a posible. Los
científicos y los artistas, llegan a la misma conclusión.
Obra de Juan Jurado "Colecciones":
Esta
obra muestra como estamos desbordados por las imágenes, tenemos sobresaturación
de las imágenes, que hace que no hay impacto en nosotros. Se ha convertido en
algo tan cotidiano que no nos mueve nada por dentro.
1º
Crea algo bello utilizando opuestos.
2º
Flores, con la muerte de un animal, y algodón de azúcar.
Obras de Sara Torrijos "Viaje a Oriente" y Carmen
Úbeda "Sin título":
Sara
Torrijos, presenta una experiencia personal y autorretrato de la artista,
mezclándolo con la literatura china. Cuenta la peregrinación de una mujer en
busca de lo espiritual. En esa búsqueda confronta algunos Dioses, monstruos, y
encuentra el origen de la naturaleza.
Se
aprecia un dibujo precario, frágil, desarrolla la cosmología de seres en un
espacio blanco.
Identifica
a Kukuman como una divinidad del inframundo.
Se
observan imágenes estéticas a través de la danza, etc.
Las
investigaciones de Carme Úbeda, hablan sobre la Danza del León y la cultura
tibetana. Nos habla también de artistas marginales, Helen Galager y Henry
Vager.
Y
se observan en los dibujos la iconografía del azul y el dorado, personajes
duplicados, la imagen femenina, crítica de la figura en la sociedad y la
belleza. Dibuja también contrarios, animal/humano, belleza/terror.
Desarrolla
estampados, ornamentales, como en la Real fábrica de tapices.
Obra de Álvaro Quintana "Manejando a la
deriva" Maquetas:
Obra de Fco. Javier Ruíz "Entre la nube y la persistencia":
Primeramente,
nos fijamos en un mapa de Siberia que se encuentra en la mesa.
Quico
juega con varios elementos, en el mapa se encuentran 6 cruces, 6 fotos y 6
fechas. La idea es asociar las imagenes y las fechas en el mapa.
Asocia
fechas de la Revolución Rusa de 1905, en la que hubo bastantes días
sangrientos, a una imagen muy pulcra. Se juega a asociar las imágenes con el
mapa, y un texto de Zoodor, sobre la desobediencia civil. Describe a Siberia
como el exilio, un lugar inhóspito, en la que sólo queda la vida contemplativa.
En
realidad, las imágenes no corresponden para nada. Los documentos muchas veces
mienten. las fotos realmente son de la sierra de Madrid. Las fechas ya son una
obra de arte, referencian a la Batalla estetica contrapuesta al materialismo
estético.
Obra de Milad Nouiouat "Marché
de gros le Batoire":
Se
observa una panorámica, páginas webs de la fotografía asociadas a googlemaps.
Es el punto de partida de la obra, pues elige una imagen muy concreta, y con
esta herramienta , le da todos los datos, las coordenadas de dónde ha sido
tomada la foto, que ha sido seeccionada por razones comprensibles, ya que
describe elementos que se pueden describir, coches, personas, ventanas.
Después
de esto, dibuja la franja, y sigue con un análisis más frío, quitando los
personajes para que no tengan protagonismo. En este punto, se contempla a largo
plazo con el dibujo y se seleccionan los planos.
La
última parte consiste en coger un elemento de la imagen, y por ejemplo dibujar
el cableado de la foto. El fín de esta obra es permitir describir una sociedad
o aprenderla de otra forma.
Analizar
sociológicamente la sociedad a través de los elementos que deja, elementos que
son propios del país.
Obra de "":
Paisaje
que es un mapa de algo que no existe. Las cositas de papel son lo que hacen los
arquitectos para representar.
Obra de Ciprian Burete "Ungultib":
Se
observa un pasaporte rumano de los años 94 al 99, que está caducado, y nos quiere
hablar de lo expuesto que se puede estar y de como la identidad de un lugar
puede afectar a la personas. Si eres inmigrante, y esta caducado tu pasaporte,
no puedes pasar.
La
foto es del padre del artista en Austria, va de turista, pero realmente es un
inmigrante.
El
documental es de la Rumania de los años 60, habla del paro, en el video, y se
observa la desinformación que había en los países soviéticos. A esas personas
que emigraron en los años 90, les dijeron que el capitalismo era lo peor, pero
se dan cuenta de que no es ni lo mejor ni lo peor, del mismo modo que el
comunismo que ellos tenían.
El
autor, se considera apolítico y por eso no quiere que se asocie su obra a una
ideología.
Obra de Marta Abril "Untitle
folfer":
Las
fotos de esta obra nos recuerdan por su disposición a cuando vamos a buscar en
el Google , con una palabra, por ejemplo, si buscas Karibú, que imágenes salen
en Google. ¿Cómo funciona la clasificación de las fotos, de la información en
las redes?.
Obra de Antonio Gómez "Instalaciones":
La foto que se observa , es la de un
niño que está muerto en los conflictos de Gaza, y cuestionamos la proximidad
que tienen este tipo de imágenes con el acontecimiento que realmente ha pasado.
En primer lugar, la imagen se ve oscura, el niño no se ve, es como si fuera una
imagen que no existe, es un ente, pero está ahí.
La foto es la misma que ha girado por
todo el mundo, y se ha quedado en la memoria, son imágenes que se escapan a la
lógica del capitalismo, y en el subsconciente queda. No pasa por el filtro. El
lema, de una imagen vale más de mil palabras, es cuestionable. Se debe cambiar
el modo de percepción de las imagenes.
Es interesantediferenciar el tipo de
imágenes. Está la imagen materia, la que siempre está ahí, que es la que se
distribuye en prensa (qué es lo que tiene que mostrar para que nos mueva algo
por dentro). La imagen electrónica, ,la que es un fantasma, la que es más fácil
de manipular y terjiversar.
Es muy importante valorar el modo de
reproduccion, ya que determina el modo de percepción. Si nosotros estamos
viendo la televisión ya tenemos una disposición para que absorvamos y favorezcamos
esa información. Debemos ir más allá, estudiar la imagen, escudriñarla, averiguar
qué tipo de información, nos puede dar esa imagen.
Para que vamos a fotografiar pajaritos
o lo que sea, si hay cientos en internet, lo que hay que hacer es analizar
diferentes dispositivos que controlen la disposición que tiene el cuerpo. Antes
había cosas, que no podíamos ver, aunque, sin embargo ocurrían igual, como por
ejemplo, los desahucios, antes no se veían , pero estaban ahí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario